lunes, 27 de abril de 2015

Mazahua

CULTURA MAZAHUA

SIGNIFICADO DEL NOMBRE

El término mazahua es un  etnónimo nahuatl que significa "gente del venado".El pueblo Mazahua,  se denominan a sí mismos en su lengua materna: jñatjo o jñatrjo que significa lengua.La palabra Mazahua proviene de Mazáhuatl, el jefe de una de las cinco tribus de la migración chichimeca. Otros autores consideran que mazahua es una palabra nahuatl que significa “gente de venado”.

Mazahuas del Estado de México

UBICACIÓN GEOGRÁFICA 

Se encuentra asentado en la región noroccidental y centro-occidental del Estado, mayoritariamente en 13 municipios rurales


LENGUA INDÍGENA QUE HABLAN 

Familia

Oto-mangue


Grupo

Oto-pameano 


Hablantes

133430


Localidades

293 

VESTIMENTA TRADICIONAL 

El vestido de la mujer mazahua que constituye una preservación cultural, esta compuesto de falda de manta blanca que remata con bordados de motivos zoomórficos o florales. Sobre esa falda, usa otra de satín, de colores fuertes, como el amarillo, el rosa mexicano, el  morado, el verde, el lila y el azul rey. La mujer mazahua utiliza una falda de lana muy larga, hecha a mano, que alcanza para darle varias vueltas a su cintura. La blusa es del mismo material y color que los de la falda. El vestido se adorna con un collar de cuentas de papelillo, de numerosos hilos, cuyo color contrasta con el de aquel. El adorno se complementa con grandes arracadas de filigrana y con cintas que utiliza a sus trenzas, que pueden ser de color rojo, verde o guinda.


En el caso de los hombres, la vestimenta ha cambiado con el paso del tiempo, ahora ellos utilizan jeans o pantalones de algodón y camisas del mimo material, botas y sombreros.

Músicos Huastecos.

COMIDA TRADICIONAL

El maíz es el alimento principal, con él se hacen tortillas de maíz enriquecidas con cal, maíz tostado, elotes, pinole, tamales, atoles, entre ellos el “puscua”, y una bebida muy propia del pueblo mazahua, el sende choo.
Hay otras bebidas: el pulque, hecho con aguamiel del maguey; el charape y la sambumbia, hecha con cebada fermentada, y el pulque de tuna. Entre los platillos típicos está el pollo en chirrión, cocinado con Chile cascabel en caldo y carne de pollo; charales con nopales en salsa verde, mole de olla con hojas llamadas lenguas de vaca y xoconostles, Chile guajillo. Se consume la barbacoa de borrego hecha en horno y con pencas verdes de maguey. En las fiestas se acostumbra el mole, salsa de chiles secos y carne de guajolote. El nopal crece en abundancia en el municipio con varias especies: manza, artona, ahuamililla, bonda, ixquini, xoconostle de los cuales además se aprovechan sus pencas y sus tunas.

Archivo:Chongos.jpg

COSTUMBRES Y FIESTAS

 La cultura mazahua tiene varias festividades en donde se manifiestan sus tradiciones y costumbres; dentro de estas destacan el ritual del fuego nuevo, día de muertos y el culto del agua que son las que se explicarán más adelante.
La cultura mazahua  actualmente realiza varias festividades sin embargo están vinculadas con la religión católica y lo que solo se pretende en esta investigación son las festividades que realizaban anteriormente los mazahuas.

DÍA DE MUERTOS

La comunidad mazahua realiza esta festividad cada año, festejando el ritual del regreso de las almas de los seres queridos colocando una ofrenda donde les ofrecen los alimentos que en vida preferían al igual que los alimentos que se preparan en la región, así como las bebidas fermentadas como el pulque; otra bebida que se coloca es la cerveza y lo más tradicional que se coloca en la ofrenda es el pan, los dulces, la fruta que se colocan en una mesa adornada con flores de campo y cempasúchil.
Los pétalos del cempasúchil son utilizados para marcar el camino que las almas recorrerán desde el panteón hasta el lugar donde los esperan con un gran banquete.
Algunos también adornan el altar con manteles con bordados resaltantes que representan la cultura mazahua y sobre todo  no puede faltar la fragancia que impregna el copal que la gente utiliza para hacer la bendición de la ofrenda que se ha colocado.
 Cabe destacar que el día de muertos se realiza a partir del 31 de octubre iniciando por los difuntos más pequeños que no fueron bautizados, el 1 de noviembre con los niños que fueron bautizados  y el 2 de noviembre se celebra la fiesta más grande y la gente mazahua de todas las comunidades acuden al panteón a dejar flores a las tumbas, algunas personas acostumbran adornar muy bien las tumbas con cempasúchil y colocan coronas y es el único día del año en que el panteón se encuentra adornado.

FUEGO NUEVO

Para  la comunidad mazahua el 19 de marzo es una fecha conmemorable para ellos en esta fecha se lleva a cabo la bendición con el fuego nuevo.
Donde el ritual es coordinado por  el jefe supremo mazahua y comienza con la bendición usando el copal y dirigiéndose a los cuatro puntos cardinales que representan  al dios del agua, el dios del fuego, el dios del aire y el dios de la tierra. Posteriormente se coloca la madera en el centro de este lugar que de igual manera se bendice con el copal para que posteriormente dar paso para prender la madera y realizando este acto la gente que está presente en el rito prende veladoras alrededor de la fogata.

OFRENDA AL AGUA

El culto al agua se realiza entre el 15 y 16 de agosto de cada año donde el pueblo mazahua presencia esta festividad llevando ofrendas al agua y danzando alrededor de un lago o río; esto con el motivo de que el dios del agua se acuerde de su pueblo y para los mazahuas es una forma de agradecer que tienen agua y para pedir disculpas por si el agua se uso inadecuada mente.  
Este rito se hace porque en el pueblo se esta escaseando el agua y según sus creencias el dios del agua puede estar enojado y por eso no les manda agua y así es que a través de esta ofrenda su dios les puede mandar agua.
También la gente mazahua tiene la creencia de que si se mata alguna víbora el lago se seca y la víbora les manda alguna enfermedad incurable.

MITOS Y LEYENDAS
LEYENDA

ZONA ARQUEOLÓGICA “LA MESA
Se cuenta que hace tiempo en una casa vivía una familia con dos  niños de nombre pedro y juan, estos niños solían jugar diario en las faldas del cerro de la comunidad la mesa, un día se tanto jugar a las escondidas uno de ellos se escondió detrás de unas piedras grandes y allí encontró dos piedras  con rasgos arqueológicos, cuando quizo enseñárselo a su hermano al voltear hacia atrás vio a un duende y empezó a correr, de tanto miedo corrió a su casa sin decirle a nadie lo que le había pasado .
Tiempo después crecieron  los niños hasta llegar a ser adultos pero que el había encontrado las piedras le había ido mal y no contaba con dinero  para mantener a su familia y entonces decidió vender una de las piedras que había encontrado. Después de vender la piedra le pasan cosas muy raras como son: la llegada de un perro grande de color negro y quiere llevarse a sus hijos, o seguido pasa la llorona por detrás de su casa, también hay noches que llega la bruja a su casa y quiere llevarse al más pequeño de sus hijos desde entonces el señor tiene mucho miedo y no puede dormir tranquilo.
Se rumora que es el mal en busca de sus pertenencias, también se dice que en la comunidad de la mesa puede haber una zona arqueológica por debajo del pueblo. 

MITO

SANDOVA-------NEJOMU----------AIRE MALO DE LA TIERRA--------“ESPIRITU MALO”


E l mito del saldova remota desde hace muchos años atrás en la Comunidad de Chosto de los Jarros,  nejomu (aire de la tierra) se encarga de cuidar a los espíritus que están en la tierra.
Los niños menores de cinco años tienen el mayor riesgo para que les de  sandova, porque tienen el espíritu débil. Anteriormente se comentaba que  si un niño se dejaba sentado en tierra virgen o lugar donde sucedió algo malo ya sea  que murió una persona, el espíritu de esta persona tiende a agarrar el espíritu del niño o el mismo aire de la tierra se apropiaba del espíritu de su espíritu.
La gente de la comunidad se da cuenta que un niño tiene Sandova cuando éste se encuentra inquieto y en dos horas especificas  le daba una gripa muy fuerte que  en un rato más tarde se le quita  sin explicación alguna, es decir, que a las 12:00 del mediodía  y 7:00 pm el aire de la tierra tiene hambre y se alimenta del espíritu del niño.

FORMA DE CURACIÓN.

La forma de curación en  esta comunidad es hacer  cuatro tamales con galletas de animalitos, formando una cruz con las mismas  galletas y amarrarlas con hilo rojo también se le coloca un pequeño ramo de flores en cima del tamal, la persona que hace los tamales no debe tener  frecuentemente  contacto con el niño de lo contario no funcionaria.
Debe ser obligatoriamente cuatro tamales, estos representan  los cuatro puntos cardinales o las cuatro fuerzas; aire, agua, fuego y tierra, también son galletas de animalitos, porque  son niños.
Ya hecho los tamales se le soba al niño con los mismos tamales lo van a encaminar o a dejar lo que pide el sandova, se colocan los tamales en donde se sentó el niño o en cruceros de caminos, también se forma una cruz con monedas en donde se deja el primer tamal  que ya deje al niño ya le dieron lo que quería.
Esta persona por lo regular tiene sueños raros o sueña el lugar donde se sentó el niño y en un rato más tarde el niño se recupera y pierde la gripa.

ESTE MITO  SE HA VENIDO CONTANDO DESDE HACE MUCHO TIEMPO
ASÍ QUE YA SABEN NO SIENTEN A SU BEBE EL CUALQUIER LUGAR DE LO CONTRARIO LE VA DAR “SANDOVA”


TIPOS DE VIVIENDA

En la Cultura Mazahuala agricultura es la actividad económica mas importante y sus principales cultivosson el maíz, el frijol, las habas y las calabaza para el auto consumo y los cultivos de trigo, cebada se utilizan
para comida de sus animales.

En la ganadería pocos cuentan con ganado, algunos tienen borregos para que después se vende como la barbacoa,también la crianza de aves de corral es importante.
En las tierras de San Felipe del Progreso en donde se dedican a la explotacion de la raíz del zacatonall.

La vivienda mazahua ha sufrido cambios, se ha dejado de utilizar el adobe y la teja y en la actualidad están construidas con cemento, tabique o tabicón y su arquitectura es moderna. Es interesante señalar que el 93% de las viviendas mazahuas son propias.


INFRAESTRUCTURA
Debido a su cercanía con la capital del país, esta región indígena se encuentra bien comunicada con una serie de carreteras pavimentadas y de terrecería que unen a los distintos poblados con las cabeceras municipales.
Se encuentran presas importantes como son las de Villa Victoria, la Presa Browkman, El Salto y Tepetitlán que benefician a los municipios de San Felipe del Progreso, Villa Victoria y El Oro.
Hay casetas telefónicas y de correos en las cabeceras municipales. El servicio de radiocomunicación lo ofrecen algunas oficinas de gobierno. La radio comercial está completamente extendida en toda la región. El transporte público para los centros de población es bueno, tienen servicio de taxis colectivos y líneas de autobuses.

SERVICIOS E INSTALACIONES

El Centro Ceremonial Mazahua ofrece a los visitantes, palapas, sanitarios, juegos infantiles, quioscos, vigilancia y estacionamiento, que le permite desarrollar actividades como campismo, montañismo, recorridos culturales, fotografía escénica, excursiones y días de campo, además funciona como criadero de venado cola blanca.